Presenta Verónica Kirschbaum, comentan Débora Karlsson y Nuria Saavedra.

Por Mercedes Ocaña

El día 6 de Junio de 2024 nos reencontramos en la Escuela de la Orientación Lacaniana, Delegación Salta, para tener una conversación clínica. Verónica Kirschbaum nos ha presentado el interesante caso de M, al que ha titulado “Del pasaje al acto a la palabra como vía posible”.

El título mismo del caso nos revela cierto interés, pero ¿qué lo hace tan interesante? El hecho de que se presente con la particularidad de la psicopatología de la época, con lo que nos encontramos hoy en nuestra clínica y los desafíos que debemos afrontar.

Al escuchar el caso es fácil hacernos la pregunta frente a qué estructura clínica nos encontramos, cómo ubicamos coordenadas de una Neurosis o una Psicosis, cómo ubicamos la transferencia y la posición del analista. El fenómeno que se presenta corresponde a la psicopatología de la época, las llamadas “Psicosis Ordinarias” o “Neurosis en suspensión”.

¿Cómo podemos pensar en estos fenómenos en referencia a la época actual?. La decadencia del significante primordial traería consigo un goce más desregularizado y la consecuencia de la dificultad para hacer frente a lo real.

Cómo estudiante, interesada por la práctica y la dirección de la cura, durante la jornada decidí hacer la pregunta: “¿Qué pasa luego de la entrada en análisis de este sujeto? ¿Cómo se trabaja desde nuestra práctica para que no se produzca el desenganche de este sujeto?” Teniendo en cuenta que el analizante se encuentra en entrevistas preliminares. Esta pregunta nos posiciona bajo diversas cuestiones, sin embargo cobra importancia un determinado factor: el tiempo, y a su vez, la particularidad tan hermosa de la clínica psicoanalítica; la singularidad de cada paciente, del caso por caso, que nos permite posicionarnos siempre de distintas maneras y descubrir el entramado de cada sujeto. Ha sido un caso muy interesante de trabajar y ha permitido preparar el terreno sobre todo para aquellos que todavía nos encontramos en el camino de ser estudiantes e interesados por la labor clínica nos gustaría saber con qué nos encontraremos el día de mañana, con qué tipo de pacientes y con qué problemáticas de la época debemos trabajar. Creo fielmente que el acercamiento a casos clínicos actuales nos aproxima a con qué nos podemos encontrar en nuestra práctica y la intervención que vamos a tener en cuenta, sobre todo a darle importancia a brindarle tiempo al análisis y al sujeto, no empujarlo, no ejercer presión sobre él, sino que bajo la transferencia se pueda hacer una construcción y desplegar la subjetividad de cada sujeto, el modo en que cada uno tiene de relacionarse con su goce en nuestra clínica psicoanalítica.