Creer o reventar

La colección de textos que conforma la revista Ornicar? 2Creer, se sostiene bajo el signo de cierta extranjeridad. No todos psicoanalistas, nos invita a movernos un poco más allá.

Me ocuparé de hacer eco de aquello que es producto de mi lectura curiosa, temerosa quizás, puesto que es mojar los pies en nuevas aguas. “La creencia de las religiones” es el primer apartado, compuesto a su vez por tres textos de los que realizaré extractos para acompasar un decir en relación a otro texto que me llega por asociación inevitable: “El triunfo de la religión” de Lacan, conferencia de prensa que dio en Roma en 1974.

A partir de un recorrido en relación a las tres llamadas religiones monoteístas, la primera idea que quisiera resaltar es que el judaísmo no es fácilmente concebible como una religión -nos lo enseña David Lemler-, sobre todo para los judíos, incluyendo las amplias variaciones que se incluyen en esta categoría (sionistas, ortodoxos, neoortodoxos, ultraortodoxos, etc.). Si no se puede enrolar al judaísmo como una religión es justamente a partir de su relación con la creencia: No se encuentra sujeto a ella. Lemler nos trae la posición de Moses Hess (filósofo judío) al respecto: “los judíos son algo más que ´los seguidores de una religión´: son una comunidad, un pueblo, una nación”; y luego la de Hirsch (exponente de la neo ortodoxia) “no se añade a la vida, [sino] que abarca la totalidad de la vida” (p. 10)

Señalemos en este punto que el mejor ejemplo que tenemos a mano es Freud, cito: “(…) puedo decir que estoy tan apartado de la religión judía como de todas las demás religiones; (…) En cambio, siempre he tenido un fuerte sentimiento de pertenencia a mi pueblo y lo he alentado también en mis hijos. Todos nosotros nos hemos mantenido dentro de la confesión judía. (Freud S., 1992, p. 301) – Presentación autobiográfica.

En cuanto al islam, encontramos algunas distinciones radicales en relación a la creencia, puesto que ésta se ubicaría en la base de la humanidad. En la entrevista realizada a Remi Brague, refiere respecto de la posición del islam “Los no creyentes son bestias (…) como el ganado escuchan el sonido, pero sin comprender el sentido” (pág. 29)

Esta ligazón entre religión y sentido es señalada también por Danièle Hervieu- Lèger, quien ubica desde el punto de vista sociológico el estallido de la creencia en la década de los 70-80’. Situación que ponía de manifiesto “la amplitud y la variedad de respuestas creyentes elaboradas por los individuos y los grupos humanos para enfrentar la desestabilización permanente de todos los códigos instituidos del sentido.” (pág. 20) Pese al supuesto proceso in-crescendo de secularización, el estallido de la creencia ubica lo que Lacan situaba en el 74’: “Por poco que la ciencia ponga de su parte, lo real se extenderá, y la religión tendrá muchos más motivos aún para apaciguar los corazones.” agregando luego: “todo lo que es religión consiste en dar un sentido a las cosas que antes eran las cosas naturales” (Lacan J., 2005, pág 78-79)

Los textos de Ornicar? 2 parecen brindarnos una orientación para escudriñar esta aseveración lacaniana. Este fragmento evocado subyace como hilo de Ariadna y sostiene la concatenación de los escritos. Lacan distinguía además a la religión cristiana como la verdadera: “Intentar meter todas las religiones en la misma bolsa y hacer lo que se llama historia de las religiones es algo verdaderamente horrible. Hay una verdadera religión y esta es la cristiana” (Lacan, 2005, pág. 80-81)

Cabe preguntarnos por la actualidad de estas aseveraciones cuando la creencia parece desligarse de la tradición. La ciencia se asocia con la fe en tanto promete sentido. La pandemia- por ejemplo- nos ha mostrado la vacilación y -a la vez- la renovación de la creencia en la ciencia, de la que se esperaba una vacuna que colmara el silencio semántico que introdujo la enfermedad.

Byung-Chul Han resalta en la época la desaparición de los rituales (Han B-CH, 2023). Podríamos pensar que el pie que la creencia apoya en lo simbólico vacila, así se suelta de la tradición religiosa y se asocia a la pluralidad de creencias que se ligan a nuevos dioses oscuros: la ciencia misma, la emergencia de nuevas versiones de la religión, las nuevas terapéuticas. Podríamos señalar -entre tanto- la creencia en la masividad del gen que convive con la referencia a los ancestros y las vidas pasadas.

En el psicoanálisis hay otro estatuto para la creencia, aquella que cabe distinguir de la religiosa: se trata de la creencia en el decir del síntoma, la creencia en el inconsciente. Decir y creer se articulan entonces, ha sido el sesgo freudiano creer en la potencia del decir, en esta fe nos sostenemos aún, en el borde que dirime una práctica con miras al abismo de lo real. Es en este punto donde se detiene la eternización que propone el lenguaje.

Por: Diego Gareca Figueroa
EOL Delegación Salta
Cartel ampliado: Decir- Creer
Rasgo: Decir, entre Saber y Creencia


Bibliografía

  • Lacan, J. (1974 [2005]) El triunfo de la religión. Buenos Aires: Paidós.
  • Freud, S. (1925-1926 [1992]) “Presentación autobiográfica” en Obras Completas. Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Han, B-CH (2023) La desaparición de los rituales, Buenos Aires: Herder